El mito de Don Juan revive

Uno de los personajes más famosos y prolíficos que ha dado la literatura española es el de Don Juan. La corriente mayoritaria da por sentado que fue creado por Tirso de Molina en 1630, aunque hay quienes piensan que fue caracterizado mucho antes, concretamente en la Edad Media. Hablamos, en todo caso, de un arquetipo de seductor fanfarrón, osado y transgresor cuyos romances más célebres se dieron en Sevilla. Fueron tantos los autores escribieron sobre él, que llegó un momento en el que se investigó seriamente su verdadera existencia, aunque no se obtuvieron pruebas fehacientes. Sea como fuere, su nombre y sus andanzas han pasado a la inmortalidad gracias a sus numerosas adaptaciones. La que hoy nos ocupa, la de José Zorrilla, es quizás la más universal de todas.

La obra del dramaturgo vallisoletano está ambientada en la capital hispalense y arranca con una apuesta entre el protagonista, Don Juan Tenorio, y su amigo Don Luis Mejía. El reto consistía en comprobar quién hacía más canalladas, se batía en más duelos y encandilaba a más doncellas en el plazo de un año. 365 días después, se reúnen en una hostería para comparar sus andanzas y Don Juan se declara vencedor, aunque vuelven a desafiarle con una última prueba: galantear a una novicia (Doña Inés). El caballero no solo recoge gustosamente el guante, sino que añade que conquistará también a la amada de su compañero. Así, acto a acto, Don Juan va consiguiendo todo lo que se propone, pero a costa de vender su alma al diablo. Por ello, poco antes de cerrarse el telón, se enfrenta a sus propios fantasmas y cuestiona todo lo que ha hecho por vanidad.

Curiosamente, el mito de Don Juan vuelve a ser motivo de actualidad, ya que en Sevilla se evocará del 31 de octubre al 4 de noviembre a través de una veintena de representaciones teatrales en distintos enclaves de la ciudad, tales como la Plaza del Triunfo, el Mercado del Arenal, la Plaza de los Refinadores (donde está ubicada su estatua), etc. Dicha oferta cultural se pueden complementar cualquier día del año con un recorrido por los lugares en los que se desarrolla la obra, como por ejemplo el convento de San Leonardo (allí residía el protagonista), la Hostería del Laurel, la casa de Doña Ana Pantoja (la prometida de Don Juan) y algunos más.

✅ Turismo en Sevilla - Guía de Sevilla - Personajes y leyendas de Sevilla
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

La ley afirma que podemos almacenar cookies en su dispositivo si son estrictamente necesarias para el funcionamiento de esta página. Para todos los demás tipos de cookies necesitamos su permiso.

Esta página utiliza tipos diferentes de cookies. Algunas cookies son colocadas por servicios de terceros que aparecen en nuestras páginas.  En cualquier momento puede cambiar o retirar su consentimiento desde la Declaración de cookies en nuestro sitio web.

Obtenga más información sobre quiénes somos, cómo puede contactarnos y cómo procesamos los datos personales en nuestraPolítica de Privacidad. (Enlazar con la política de privacidad del sitio web)

Al contactarnos respecto a su consentimiento, por favor, indique el ID y la fecha de su consentimiento.