Siete años. Eso es lo que han durado las catenarias en Sevilla. El alcalde de la ciudad, Juan Ignacio Zoido, confirmó el pasado jueves que ya ha dado luz verde a la supresión de los postes y cables que utiliza el Metrocentro desde el Prado de San Sebastián hasta el Archivo de Indias, por lo que en un corto periodo de tiempo (se estima que las obras finalizarán en el mes de octubre) el centro histórico quedará liberado de estas aparatosas infraestructuras, las cuales causaron controversia desde el mismo día de su instalación.
Cabe recordar que la retirada de las catenarias está siendo progresiva, pues ya comenzó en con el tramo que discurre entre el Archivos de Indias y la Plaza Nueva, coincidiendo en el tiempo con la ampliación del trayecto hasta San Bernardo (2011). Pero la pregunta que muchos se hacen es… si las catenarias eran necesarias, ¿cómo funcionará el tranvía a partir de ahora? La respuesta se halla en un Acumulador de Carga Rápida (ACR), sistema que permite almacenar energía y se basa en el empleo de ultracondensadores. Así pues, en la práctica, funcionará como si de un surtidor de gasolina se tratase.
El cargador que se implantará en cada parada llenará el ‘depósito’ en apenas 20 segundos, por lo que en ningún caso será un lastre para el tráfico diario. Es más, previendo posibles problemas técnicos y para garantizar la autonomía, las cuatro unidades tranviarias contarán con una batería adicional de ión-litio de gran capacidad. El presupuesto de la renovación ronda los 250.000 euros, una cantidad elevada que se rentabilizará a medio plazo, pues el nuevo sistema propiciará un ahorro de 25.000 euros anuales en consumo eléctrico y un evidente salto de calidad en el apartado puramente estético.
desaparición del tranvía? La irrupción del autobús, que ofrecía un servicio más cómodo, seguro, veloz y económico, al menos, en cuanto a mantenimiento. Durante algún tiempo convivieron y compitieron, pero la balanza se terminó decantando del vehículo más moderno a principios de los sesenta. No obstante, el recuerdo de aquel viejo y carismático tranvía nunca murió, de ahí que el Ayuntamiento recuperara la idea del ferrocarril urbano en la última década.
trenes de alta velocidad, la cual une a la ciudad hispalense con Madrid a través del afamado AVE. Además, la Estación de San Justa distribuye el tráfico de un sinfín de ferrocarriles que recorren la geografía local, regional y nacional diariamente, mientras que las estaciones de El Prado de San Sebastián y Plaza de Armas hacen lo propio con los autobuses. Por otro lado, cabe destacar que ya están operativos los primeros trayectos del tranvía (conocido como Metrocentro) y del ansiado Metro, ideados para descongestionar el tráfico urbano.
La mujer sufre traumatismo en la cabeza. El vehículo la arrolló mientras paseaba por la avenida de la Constitución.Tres años y medio después de su inauguración, el Metrocentro sufrió su primer accidente grave en la Avenida de la Constitución. El tranvía, que debido a la instalación de la carrera oficial tiene reducido su recorrido de forma que llega como máximo al Archivo de Indias, golpeó en torno a las doce y veinte del mediodía a una anciana de ochenta años que resultó herida de gravedad al caer al suelo. Fue trasladada a la unidad de traumatología del Hospital Virgen del Rocío, donde permanece ingresada en observación.El accidente, según informaron desde el Cecop, se produjo en torno al mediodía cuando la herida, que responde a las iniciales T.A.M., paseaba en dirección a la Catedral por la zona acotada de seguridad del Metrocentro.
Los cuatro actuales se sustituirán gratis por otros sin cables, pero el Ayuntamiento va a comprar uno más. Para cambiarlos habrá que suspender el servicio un fin de semana.
Los vecinos del Prado presentan una denuncian por el ruido que les impide dormir.
Daría servicio a Alameda, Duque y Plaza Nueva y conectaría con la línea 1. Exigen dos estaciones en la línea 2.La Federación de Comercio y Servicios del Centro de Sevilla, Alcentro, tiene ya definidas las alegaciones que presentarán a los anteproyectos de las líneas 2, 3 y 4 del Metro para exigir que el nuevo sistema de transporte cubra las necesidades del casco antiguo. Para ello se decantan, por una parte, por la alternativa que plantea ejecutar dos estaciones en el centro, Plaza del Duque y Cristo de Burgos, y por otro reclaman una conexión de la línea 3 desde la Macarena para alcanzar, a través de Alameda, Duque y Plaza Nueva, la Puerta Jerez.