Si hace algunas semanas repasábamos la historia de la estación de Plaza de Armas, hoy le toca el turno a su sucesora: Santa Justa. Fue concebida a mediados de los ochenta para operar con líneas de alta velocidad, las cuales empezaban a implantarse poco a poco en España después de haberlo hecho de manera exitosa en otros países europeos. Además, por aquel entonces existía otro motivo de peso para iniciar su construcción: la celebración de la Exposición Universal de 1992, la cual iba a atraer a millones de turistas. Así las cosas, se le encomendó al prestigioso estudio Cruz y Ortiz, liderado por dos arquitectos sevillanos, la tarea de levantar una estación ferroviaria de primera calidad.
El resultado fue una enorme infraestructura de 80.000 metros cuadrados elaborada con ladrillo, acero y vidrio. El conjunto se organiza en torno a 12 vías (seis de ancho ibérico y otras seis de ancho internacional), siete andenes de 525 metros de longitud y un amplio vestíbulo que ofrece servicios de todo tipo, desde los inexcusables puntos de información, taquillas, consignas y aseos, hasta otros más complementarios como pueden ser cajeros automáticos, alquiler de coches, quioscos de prensa, cafeterías, restaurantes, etcétera. Vista desde fuera, la estación llama la atención por su fachada elíptica y sus amplias zonas de aparcamiento, las cuales, en momentos de gran afluencia de público, incluso se quedan pequeñas.
Aun así, Santa Justa tiene la ventaja de estar perfectamente conectada con las líneas de autobuses C1, C2, 28, 32 y Especial Aeropuerto, sin olvidar los espacios reservados para taxis. Además, está previsto que en un futuro el Metro llegue hasta sus inmediaciones, si bien actualmente la parada más cercana está a un kilómetro de distancia (Nervión). Y en lo referente a sus conexiones con el exterior, cabe reseñar que ofrece servicios de larga distancia a través de trenes AVE y Talgo (Madrid, Barcelona…), y otros de media distancia a través de MD y Avant (resto de Andalucía y Extremadura).
Que una estación de trenes termine convirtiéndose en un centro comercial no es algo frecuente, pero tampoco inaudito, pues en Sevilla tenemos un buen ejemplo. Nos referimos, cómo no, a la antigua Estación de Plaza de Armas, que era conocida popularmente como ‘Estación de Córdoba’. El proyecto, que fue diseñado por el ingeniero portugués José Santos Silva, ejecutado por el español Nicolás Suárez Albizu y promovido por la compañía ferroviaria ‘Madrid Zaragoza Alicante’ (MZA), mejoró sensiblemente las comunicaciones de Sevilla y gozó de una larga vida. Buena prueba de ello es que sus instalaciones estuvieron operativas desde el 18 de marzo de 1901 hasta el 29 de septiembre de 1990, es decir, durante nada más y nada menos que 89 años.
Durante la segunda mitad de la Feria de Abril, de jueves a domingo, circularán 28 trenes especiales en el núcleo de Cercanías de Sevilla que añadirán 21.200 plazas a la oferta habitual.Renfe refuerza con 9.500 plazas la oferta de trenes de Sevilla desde este jueves hasta el próximo domingo, coincidiendo con la segunda mitad de la Feria de Abril.Así, en una nota, Renfe ha detallado que los trenes AVE que comunican Sevilla con Madrid contarán con 5.300 plazas adicionales y los servicios de Alta Velocidad-Larga Distancia entre la capital hispalense y Barcelona dispondrán de 2.200 plazas más. Por su parte, los trenes de Media Distancia convencional que comunican Sevilla con otras ciudades andaluzas, como Cádiz o Córdoba, se reforzarán con 2.000 plazas.
La línea 1 reforzará el servicio un 25%, pero con los mismos trenes. Durante la Semana Santa, el Metro estará abierto hasta las 2.00 de la madrugada y tendrá servicio ininterrumpido entre Jueves y Viernes Santo, al igual que el pasado año. Aunque no ampliará el número de trenes (aún no pueden entrar en servicio los cuatro antiguos tranvías comprados a CAF), incrementará la frecuencia de paso y ofrecerá un 25% más de plazas. Así lo aseguró ayer Metro de Sevilla , que detalló que los servicios especiales arrancarán el Domingo de Ramos, hasta el sábado 23. En este periodo, el suburbano ampliará su horario habitual hasta las 2.00 de la madrugada, hora de salida de los últimos trenes desde las estaciones de cabecera de línea (Ciudad Expo y Olivar de Quintos).
Tras más de una década de reivindicaciones, el ADIF la hará accesible.
Los cuatro actuales se sustituirán gratis por otros sin cables, pero el Ayuntamiento va a comprar uno más. Para cambiarlos habrá que suspender el servicio un fin de semana.
El incidente se produjo cuando el tren estaba llegando a la estación de Córdoba, adonde acudieron de inmediato los bomberos, avisados por los técnicos de seguridad de Renfe. Un conato de incendio en un tren de alta velocidad Madrid-Sevilla al llegar a la estación de Córdoba ha provocado el transbordo de 164 pasajeros de dicho tren y ha causado retrasos en otros tres trenes, además del averiado, con retrasos acumulados entre diez y 60 minutos, de forma que en total se han visto afectados por este incidente más de 500 viajeros.Según ha indicado Renfe en una nota, en torno a las 9,45 horas de este martes, el maquinista del tren AVE Madrid-Sevilla de las 08,00 horas activó el protocolo de seguridad previsto tras detectar humo en la parte superior de la motriz los sistemas antiincendios del propio tren, proveniente de la resistencia de freno al estropearse el ventilador encargado de refrigerarla.
Hace más de 200 años, un señor de nombre Richard Trevithick, puso en marcha la primera locomotora impulsada por una máquina de vapor. Sin embargo, la máquina de Trevithick no fue incorporada al ferrocarril porque las vías de hierro no soportaron su peso. Hoy en día, la tecnología ha logrado grandes progresos y, con la alta velocidad, este transporte centenario puede sobrepasar los 200 kilómetros por hora.Al mando de este transporte se sitúa el maquinista, velando por su buen funcionamiento, aunque los avances tecnológicos exigen una formación específica, basada en la seguridad. Para ello, Renfe ha creado centros de formación que disponen de avanzadas aulas tecnológicas.
Fomento licita la estación de San Jerónimo y el arreglo de los apeaderos de la Expo.