Comenzamos nuestra ruta visitando la Torre del Oro, situada a la orilla del río Guadalquivir, en el Paseo de Colón, entre el Paseo de Cristina y el Teatro de la Maestranza. Se llama así porque antiguamente se encontraba revestida de azulejos que al atardecer le daban un brillo dorado el cuál se reflejaba en el río. En su interior se encuentra en funcionamiento el museo naval, dónde podremos observar piezas, únicas en su género en Sevilla, maquetas, cartas de navegación, brújulas y documentación antigua, que relatan con detalle la historia de la navegación sevillana. Desde aquí podremos ir paseando por el Paseo de Colón, por la misma acera dónde se encuentra la Torre del Oro, en dirección hacia el Puente de Isabel II, más conocido como Puente de Triana, el cuál cruzaremos para adentrarnos en Triana, uno de los barrios más populares y tradicionales de la ciudad de Sevilla.
Etiqueta: Triana
‘Pastora’ rescata la Triana pura
La bailaora Pastora Galván rinde homenaje a los gitanos viejos del antiguo arrabal.Es mi hermano mayor pero a veces se cree que es mi padre. Puede ser bastante duro conmigo y sin embargo, al final, siempre me echa un capote», dice entre sonrisas Pastora Galván (Sevilla, 1980) para explicar cómo combina las pulsiones propias de su baile con las lecciones del vanguardista y virtuoso Israel Galván. Él firma la dirección musical y la coreografía del espectáculo Pastora, con el que la joven regresa a la Bienal tras su arrollador debut en solitario de hace dos años con el montaje La Francesa. Con la guitarra de Ramón Amador, el compás de Bobote y los cantes de David Lagos y José Valencia, Pastora Galván plantea un viaje en el tiempo a la Triana de las reuniones familiares y las casas vecinales donde combina humor, clasicismo y guiños surrealistas.El espectáculo, explica Pastora, «comienza con un homenaje a Triana Pura, es mi tributo a esos maravillosos gitanos viejos, a sus cantes y bailes autóctonos». A partir de ese arranque arrollador, con la artista vestida de sencilla ama de casa, se sucederá una serie de numerosos donde no faltará la bata de cola ni, por supuesto, los tangos y la soleá de Triana, pues el alma del antiguo arrabal anima toda la velada.
La calle del Duende
Al terminar la guerra entre Inglaterra y Francia, que se libró en España y a la cuál llamamos » Guerra de la Independencia», al avanzar los ingleses y tropas españolas por Triana, expulsando a los franceses y a las tropas españolas afrancesadas hacia Alcalá de Guadaira, se produjo un encuentro en un terreno comprendido entre el hospital de la Cruz Roja de Triana y la Cava, hoy llamada Pagés del Corro, en unas huertas que en aquel entonces se llamaban » El Matillo alto». En uno de auquellos callejones de las huertas quedó muerto un oficial francés. Pasado un tiempo, ya terminada la guerra, se comenzó a edificar aquella zona fomándose una calle. Los primeros vecinos observaban que a determinadas horas salía un hombre, recorría la calle y volvía a entrar en la casa de dónde saliera. Pronto los vecinos empezaron a manifestar su temor deduciendo que por las noches salía el espíritu de aquel oficial francés que murió en el último combate. Los vecinos acudieron al convento de San Jacinto para pedir a los frailes que hicieran algo para que aquella ánima en pena abandonase el lugar. Pero los exorcismos, procesiones, etc, no sirvieron de nada pués los vecinos seguían encontrándo al «fantasma» muchas noches. Por este motivo aquella calle nueva recibió el nombre de Calle del Duende.
Urbanismo comenzará las obras de la pasarela de la calle Betis en septiembre
El nuevo paseo fluvial, similar al del Jardín Americano, estará finalizado en marzo y supondrá una inversión de 1,7 millones.El Ayuntamiento de Sevilla empezará a partir de septiembre las obras de construcción de una pasarela peatonal y una zona de estancia sobre la margen derecha del Guadalquivir, a la altura del Quiosco de las Flores de la calle Betis. En una nota, el consistorio ha indicado que las obras están enmarcadas dentro de los proyectos aprobados para la ciudad del Plan 5000 y supondrá una inversión de 1,70 millones de euros. Esta pasarela estará totalmente finalizada en siete meses. El delegado de Urbanismo, Manuel Rey, ha explicado que esta obra «pretende hacer más atractiva la calle Betis, incorporando un paseo mirador sobre el río como el que ya existe en la calle Torneo, junto al Jardín Americano», que los sevillanos «han hecho suyo con extraordinaria rapidez». Como trabajo previos, se procederá a la limpieza, desbroce y explanación del terreno afectado, junto al Quiosco de las Flores. En los trabajos de demolición se mantendrá especial precaución con el arbolado, protegiendo los troncos con tablas para evitar impactos, siguiendo las directrices del Servicio de Parques y Jardines. «Uno de los objetivos no es sólo construir la pasarela-mirador, sino recuperar una zona verde junto a la comisaría de la Policía Nacional, actualmente descuidada, para incluirla como nuevo jardín de la ciudad «, ha comentado Manuel Rey.
Continuar leyendo «Urbanismo comenzará las obras de la pasarela de la calle Betis en septiembre»
Casa de las Columnas
Poco después de la conquista de Sevilla por el rey Fernando III en 1248 se funda una congregación de navegantes. Las primeras reuniones se celebraban en las calles de La Rabeta y Arenal, detrás de la actual Plaza de la Magdalena razón por la cual la primera capilla la tuvieron en la collación de la Magdalena que más tarde pasaría a una capellanía de Santa Ana con lo cual comienza su vinculación con el barrio de Triana. Posteriormente esta congregación pasó a constituir una agrupación de mareantes, personas relacionadas con las naos (naves), maestros, pilotos y demás que hacían la carrera de Indias y realizaban sus actividades en la orilla del río.
Al lado de la iglesia de Santa Ana se construyó este edificio que cumplirá diferentes funciones: servirá de hospital ya que atendía a los marineros enfermos; de asilo por cuanto cuidaba de ancianos navegantes; educativo, ya que su actividad más regular y permanente fue preparar a aquellos jóvenes que querían formarse en el conocimiento de las artes de navegación. Actividades todas que eran desarrolladas por esta cofradía.
Triana
Triana es un barrio tradicional de la ciudad de Sevilla, ubicado junto al río Guadalquivir, a la otra orilla del núcleo histórico. Es considerado uno de los barrios más populares de la ciudad, por tener una identidad muy acentuada.Triana está situada en la orilla derecha del Guadalquivir, y al oeste del casco histórico de la ciudad antigua, se encuentra unido actualmente al centro de la ciudad por el Puente de Isabel II (conocido popularmente como puente de Triana) que atraviesa el río.
En la misma orilla y colindante con Triana se encuentra el barrio de los Remedios.El primer origen de poblamientos en la zona, datan de la Edad Antigua, confirmado por el hallazgo de restos romanos.
Un incremento importante de la población de esa área, surge en época musulmana, organizado en torno al Castillo de San Jorge, construido en el siglo X. La importancia de este antiguo arrabal y guarda de la ciudad de Sevilla derivaba de su posición estratégica, junto al río Guadalquivir, como llave para las tierras de cereales, vid y olivo del Aljarafe, constituir el camino real hacia Huelva, sede del puerto comercial y última defensa de la ciudad antes de alcanzar sus murallas.