El éxito que ha tenido el mapping en Sevilla desde su estreno en 2011 es incuestionable. De hecho, ya nadie pone en duda que en las próximas navidades seguirá proyectándose, independientemente de quién gobierne en la ciudad. Lo que no está tan claro es que vaya a permanecer en el mismo escenario, puesto que la Plaza de San Francisco parece haberse quedado algo pequeña para reunir a tanta gente (900.000 personas en su última edición), tal y como quedó patente el pasado mes de diciembre, cuando las aglomeraciones fueron una constante, especialmente en días festivos y fines de semana.
Etiqueta: Vecinos
Un hogar para las páginas
Hace algunos años se llegó a la conclusión de que las bibliotecas de Sevilla necesitaban un impulso para adaptarse a los nuevos tiempos y ofrecer un servicio de primera calidad, de ahí que las autoridades competentes decidieran tomar cartas en el asunto. La piedra angular del proyecto que se aprobó consistía en la construcción de una nueva biblioteca general el Prado de San Sebastián, con el objetivo final de convertir la antigua Fábrica de Tabacos en un campus de Humanidades. Por problemas administrativos (licencias y oposición vecinal) y financieros (presupuesto elevadísimo), aquella idea inicial no pudo llevarse a cabo pese a los más de nueve millones de euros invertidos.
En cualquier caso, el plan no quedó enterrado. Asumiendo su cuota de responsabilidad, la Universidad de Sevilla se puso manos a la obra para encontrar una ubicación alternativa y levantar una biblioteca menos pretenciosa, pero igualmente relevante. Así, se acordó que fuera emplazada en la avenida Eritaña, en la parte trasera de los pabellones de México y Brasil, en el edificio que iba a ser sede de la Fundación de Investigación (Fius). Se espera que en los primeros meses de 2015 se trasladen los casi 70.000 libros que pertenecen al Fondo Antiguo y Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla a las nuevas dependencias, que serán bautizadas con el nombre de ‘Rector Antonio Machado y Núñez’.
Si no hay más imprevistos, la nueva biblioteca general podría estar operativa en el segundo semestre de 2015, toda vez que la mayor parte de las obras de adecuación tendrán lugar en el interior del inmueble. Tras el fracaso de la primera intentona, este proyecto será sensiblemente más barato y buena prueba de ello es que cuenta con un presupuesto ligeramente superior a los seis millones de euros, por los 22 que iba a costar el original. En otros términos, de los 9.000 metros cuadrados previstos se pasará a 5.000, una reducción de espacio que implicará la supresión del auditorio y la sala de exposiciones.
La vida en los corrales de vecinos (II)
No es ningún secreto que los corrales de vecinos acogían a personas de clase media-baja. Generalmente, a los séquitos de albañiles, herreros, carpinteros, zapateros, etc. No había distinciones entre unos y otros y sólo la casera tenía un estatus superior y responsabilidades individuales, tales como abrir y cerrar la puerta general, cobrar el alquiler, asignar trabajos, imponer sanciones o resolver disputas. En cualquier caso, el buen ambiente era la nota predominante y buena prueba de los fuertes lazos fraternales que se establecían eran las celebraciones que se realizaban en el patio por bodas, bautizos, cruces de mayo, cumpleaños, etc. Incluso en el periodo estival se sacaban los colchones por la noche para combatir a las altas temperaturas y las ‘tertulias’ duraban hasta que el sueño terminaba por imponerse.La vida en los corrales de vecinos (I)
Cabe destacar que los corrales de vecinos no surgieron de la noche a la mañana por la brillante ocurrencia de un arquitecto. No. Aparecieron casi de forma accidental al transformar antiguos conventos y casas señoriales en viviendas comunales. Dado que estos espacios estaban desocupados y muchas personas no tenían ni sitio ni dinero para edificar sus propias casas, propietarios e inquilinos encontraron en esta fórmula la solución ideal para atajar el problema, aunque visto desde otro prisma también podría entenderse como un buen ejemplo de especulación inmobiliaria. El caso es que, debido al éxito que adquirieron, con el paso de las décadas sí que se construyeron corrales de vecinos desde cero potenciando sus virtudes y puliendo algunos de sus inconvenientes, pero su génesis, como hemos mencionado anteriormente, fue más espontánea que otra cosa.Triana: sus rincones
aroma de la tradición. A tiro de piedra también está el Mercado de Triana, y debajo de él, los restos del Castillo de San Jorge. Las tres arterias más importantes de Triana son las calles Castilla, San Jacinto y Pureza. La primera de ellas está presidida por la Capilla de la O, cobija a numerosos comercios y conserva algunos de los enraizados corrales de vecinos. En la segunda sobresalen la Iglesia de San Jacinto y la Capilla de María Santísima de la Estrella, mientras que en la tercera destacan la ‘Casa de las Columnas’, edificio en el que se formaban siglos atrás los marineros, y la sede de la Hermandad de la Esperanza de Triana.Torreblanca, víctima de la manipulación
Como no podía ser de otra forma, la respuesta social no se ha hecho esperar y más de 2.000 vecinos se echaron a la calle la semana pasada con la idea de mostrar su repulsa por el enfoque del reportaje y exigir una rectificación que permita difundir una imagen completa del barrio, con todas sus facetas: las buenas y las malas. Porque a decir verdad, los torrealbenses no niegan la existencia de delincuencia y demás lacras sociales en su zona, pero sí rechazan tajantemente que representen a la mayoría. Ellos quieren demostrar a España entera que son humildes y trabajadores. La pregunta es: ¿les dejarán?Todos con Lorca
Parte de Sevilla a Lorca una expedición con alimentos, agua, mantas, especialistas y materiales. El primer camión se encuentra en ruta lleno de agua, zumos y mantas y se espera una nueva partida de agua de Emasesa. La Delegación de Convivencia y Seguridad del Ayuntamiento de Sevilla, que dirige el concejal socialista Alfonso Mir, ha organizado los preparativos de una expedición que parte este viernes con destino a Lorca (Murcia), con la finalidad, dando cumplimiento al deseo expresado por el alcalde, Alfredo Sánchez Monteseirín, de hacer entrega de diverso material solicitado por el Consistorio lorquino con destino a los damnificados por el terremoto ocurrido el pasado miércoles en el municipio murciano y que se ha cobrado la vida de nueve personas.
La Diputación insta a llevar el Cercanías del Aljarafe a Espartinas
Tras un mes en servicio el pleno aprobó por unanimidad pedir la estación y los enlaces de la A-49. El 28 de marzo fue inaugurada la línea C-5 del Cercanías del Aljarafe sin estación en Espartinas, un municipio que lleva años reclamando ante las administraciones tanto este medio de transporte como la conexión con la autopista A-49 y con la SE-40. En el ultimo pleno ordinario de este mandato, celebrado este jueves en la Diputación, los cuatro grupos políticos aprobaron por unanimidad la moción presentada por el PP en la que instan a la Junta de Andalucía a resolver el acceso desde Espartinas a la A-49 a través de Bollullos de la Mitación, el enlace del municipio con el tren de Cercanías con una nueva estación -aunque es competencia del Ministerio de Fomento-; al Gobierno central le pidieron resolver el acceso del municipio con la A-49 a través del nudo con la SE-40.Continuar leyendo «La Diputación insta a llevar el Cercanías del Aljarafe a Espartinas»
Un costalero pierde su empleo tras donar un riñón a una vecina
Así lo ha señalado López a Europa Press Televisión minutos antes de formar cuadrilla ante la Parroquia de San Gonzalo, al tiempo que ha explicado como «de la noche a la mañana» a su vecina Rosario –o ´Chari´, como él prefiere llamarla– «se le quedaron parados los riñones y entró en diálisis».Costal en mano y preparado para sacar a hombros a la Virgen de la Salud, un costalero de la capital hispalense, José Antonio López, ha asegurado sentirse «orgulloso» de haber donado un riñón a su vecina aunque después de la intervención se haya quedado sin su puesto de trabajo.Así lo ha señalado López a Europa Press Televisión minutos antes de formar cuadrilla ante la Parroquia de San Gonzalo, al tiempo que ha explicado como «de la noche a la mañana» a su vecina Rosario –o ´Chari´, como él prefiere llamarla– «se le quedaron parados los riñones y entró en diálisis».
Continuar leyendo «Un costalero pierde su empleo tras donar un riñón a una vecina»