El posible traslado del mapping

El éxito que ha tenido el mapping en Sevilla desde su estreno en 2011 es incuestionable. De hecho, ya nadie pone en duda que en las próximas navidades seguirá proyectándose, independientemente de quién gobierne en la ciudad. Lo que no está tan claro es que vaya a permanecer en el mismo escenario, puesto que la Plaza de San Francisco parece haberse quedado algo pequeña para reunir a tanta gente (900.000 personas en su última edición), tal y como quedó patente el pasado mes de diciembre, cuando las aglomeraciones fueron una constante, especialmente en días festivos y fines de semana.

Continuar leyendo «El posible traslado del mapping»

Un hogar para las páginas

terrenosHace algunos años se llegó a la conclusión de que las bibliotecas de Sevilla necesitaban un impulso para adaptarse a los nuevos tiempos y ofrecer un servicio de primera calidad, de ahí que las autoridades competentes decidieran tomar cartas en el asunto. La piedra angular del proyecto que se aprobó consistía en la construcción de una nueva biblioteca general el Prado de San Sebastián, con el objetivo final de convertir la antigua Fábrica de Tabacos en un campus de Humanidades. Por problemas administrativos (licencias y oposición vecinal) y financieros (presupuesto elevadísimo), aquella idea inicial no pudo llevarse a cabo pese a los más de nueve millones de euros invertidos.

En cualquier caso, el plan no quedó enterrado. Asumiendo su cuota de responsabilidad, la Universidad de Sevilla se puso manos a la obra para encontrar una ubicación alternativa y levantar una biblioteca menos pretenciosa, pero igualmente relevante. Así, se acordó que fuera emplazada en la avenida Eritaña, en la parte trasera de los pabellones de México y Brasil, en el edificio que iba a ser sede de la Fundación de Investigación (Fius). Se espera que en los primeros meses de 2015 se trasladen los casi 70.000 libros que pertenecen al Fondo Antiguo y Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla a las nuevas dependencias, que serán bautizadas con el nombre de ‘Rector Antonio Machado y Núñez’.

Si no hay más imprevistos, la nueva biblioteca general podría estar operativa en el segundo semestre de 2015, toda vez que la mayor parte de las obras de adecuación tendrán lugar en el interior del inmueble. Tras el fracaso de la primera intentona, este proyecto será sensiblemente más barato y buena prueba de ello es que cuenta con un presupuesto ligeramente superior a los seis millones de euros, por los 22 que iba a costar el original. En otros términos, de los 9.000 metros cuadrados previstos se pasará a 5.000, una reducción de espacio que implicará la supresión del auditorio y la sala de exposiciones.

La vida en los corrales de vecinos (II)

En los corrales de vecinos la gente se relacionaba mucho más que en cualquier otro ambiente residencial por el reducido tamaño de las viviendas, la disposición de las mismas y la existencia de zonas comunes para usos de primera de necesidad, dando como resultado una especie de ‘microsociedad’. Cada hogar sólo disponía de una sala y la única manera de separar la cocina de los dormitorios, por llamarlos de alguna forma, ya que no eran como los de hoy día, era a través de cortinas. En familias numerosas, era frecuente que muchos padres durmieran a sólo unos pasos de sus hijos puesto que el espacio brillaba por su ausencia. Y cuando llegaba el invierno, la única manera de calentar el agua era calentándola en una hornilla tradicional de carbón, mientras que en verano se sacaban palanganas al sol para aprovechar los efectos del calor abrasador sevillano.

No es ningún secreto que los corrales de vecinos acogían a personas de clase media-baja. Generalmente, a los séquitos de albañiles, herreros, carpinteros, zapateros, etc. No había distinciones entre unos y otros y sólo la casera tenía un estatus superior y responsabilidades individuales, tales como abrir y cerrar la puerta general, cobrar el alquiler, asignar trabajos, imponer sanciones o resolver disputas.  En cualquier caso, el buen ambiente era la nota predominante y buena prueba de los fuertes lazos fraternales que se establecían eran las celebraciones que se realizaban en el patio por bodas, bautizos, cruces de mayo, cumpleaños, etc. Incluso en el periodo estival se sacaban los colchones por la noche para combatir a las altas temperaturas y las ‘tertulias’ duraban hasta que el sueño terminaba por imponerse.

En Sevilla, los corrales de vecinos proliferaron principalmente en el casco antiguo, en el barrio de San Bernardo y en Triana, donde se concentraron en torno a la calle Pagés del Corro. El más grande y popular de todos ellos es el Corral del Conde (ubicado en la calle Santiago), que data de 1561, tiene 107 habitaciones y sigue funcionando como residencia para turistas y estudiantes. También se conservan en buen estado el del Coliseo (situado cerca de la Plaza de la Encarnación), el de San José de la calle Jimios, el del Cristo del Buen Viaje, el de la Cerca Hermosa (Alfarería), el de Herrera (Pagés del Corro), etcétera.

La vida en los corrales de vecinos (I)

Antes de que se levantaran las casas adosadas, las urbanizaciones privadas y los bloques de pisos, Sevilla se caracterizaba por sus corrales de vecinos. Como buena parte del patrimonio hispalense, tuvo su origen en la época de dominio árabe, y más concretamente, en los adarves (callejones sin salida) y corralaces (patios) típicos de esta cultura. Hay que decir que no son exclusivos de nuestra ciudad (se extendieron por toda la zona occidental de Andalucía), aunque en Sevilla proliferaron más que en ningún otro sitio debido a su posición estratégica como puerto de entrada y salida para Las Indias. Fue precisamente durante el siglo XVI cuando se convirtieron en la mejor manera de combatir el incesante crecimiento demográfico.

Cabe destacar que los corrales de vecinos no surgieron de la noche a la mañana por la brillante ocurrencia de un arquitecto. No. Aparecieron casi de forma accidental al transformar antiguos conventos y casas señoriales en viviendas comunales. Dado que estos espacios estaban desocupados y muchas personas no tenían ni sitio ni dinero para edificar sus propias casas, propietarios e inquilinos encontraron en esta fórmula la solución ideal para atajar el problema, aunque visto desde otro prisma también podría entenderse como un buen ejemplo de especulación inmobiliaria. El caso es que, debido al éxito que adquirieron, con el paso de las décadas sí que se construyeron corrales de vecinos desde cero potenciando sus virtudes y puliendo algunos de sus inconvenientes, pero su génesis, como hemos mencionado anteriormente, fue más espontánea que otra cosa.

¿Cómo eran exactamente? Pues eran unos patios relativamente amplios con forma rectangular que estaban rodeados por viviendas. El suministro de agua lo garantizaba la fuente o el pozo que se encontraba justo en el centro como símbolo de equidad, aunque los periodos graves de sequía y las averías en las cañerías obligaban a los huéspedes a salir de su hogar en aras de obtener el bien más preciado del mundo. Casi todos los corrales tenían dos plantas que no se diferenciaban prácticamente en nada. Es decir, ambas eran simétricas y estaban atestadas de pequeñas habitaciones o salas en las que vivían familias enteras. No disponían de aseos individuales, por lo que todos debían acudir a hacer sus necesidades a un rincón del patio habilitado para tal efecto. Tampoco había duchas y la gente se bañaba en barreños o palanganas. Asimismo, la zona para lavar la ropa también era colectivo. Teniendo en cuenta todas estas características, es normal que la vida en los corrales de vecinos fuera muy peculiar. De eso, de las personas que habitaban en ellos y de las que se conservan actualmente hablaremos en el siguiente artículo.

Triana: sus rincones

Podría decirse que Sevilla y Triana están separadas por un río, pero desde otro punto de vista también podría afirmarse que están unidos por él, ya que la ciudad y el barrio son interdependientes y el Guadalquivir siempre ha sido el mayor denominador común. Cruzar desde la orilla meridional hasta la occidental a través del Puente de Triana implica adentrarse en un barrio con solera para dar y regalar, y la primera parada obligatoria es la Plaza del Altozano, el corazón de Triana y posiblemente el lugar que al que más cariño le tienen los trianeros. Antiguamente era punto de encuentro de los aljarafeños que querían llegar hasta la capital a través del puente de barcas y actualmente alberga un monumento en honor a uno de los mejores toreros de la historia: Juan Belmonte.

Muy cerca de la estatua se encuentra la Capilla del Carmen, pintoresca obra de Aníbal González construida con ladrillo y cerámica, material que siempre ha estado muy ligado al barrio, tal y como corroboran los talleres de las calles Callao, Antillano o Alfarería, que siguen desprendiendo el aroma de la tradición. A tiro de piedra también está el Mercado de Triana, y debajo de él, los restos del Castillo de San Jorge. Las tres arterias más importantes de Triana son las calles Castilla, San Jacinto y Pureza. La primera de ellas está presidida por la Capilla de la O, cobija a numerosos comercios y conserva algunos de los enraizados corrales de vecinos. En la segunda sobresalen la Iglesia de San Jacinto y la Capilla de María Santísima de la Estrella, mientras que en la tercera destacan la ‘Casa de las Columnas’, edificio en el que se formaban siglos atrás los marineros, y la sede de la Hermandad de la Esperanza de Triana.

Pero no todo se encuentra ahí. Triana no sería lo que es sin su calle Betis, cuyas maravillosas vistas suelen ser objeto de deseo de todas las cámaras fotográficas, sin su calle Pagés del Corro y su Convento de las Mínimas, sin su ‘catedral’, es decir, sin su Iglesia de Santa Ana, sin su Barrio León, sin su Tardón, etc. Y es que Triana es más grande de lo que dicen los mapas y tiene más lugares de interés de los que se pueden enumerar sin parecer reiterativo.

Torreblanca, víctima de la manipulación

“No dejes que la verdad te estropee una buena noticia”. Quizás los intrépidos reporteros de Callejeros recibieron este consejo por parte de sus superiores antes de coger sus cámaras y trasladarse hacia Torreblanca y por eso decidieron dar una visión tan sesgada del barrio. Esa sería una posible explicación. Lo difícil –por no decir imposible-, es encontrar una justificación.

En este barrio sevillano no se habla de otra cosa desde que se emitió el programa de Cuatro y el sentimiento generalizado es de indignación, pues todos entienden que la realidad ha sido distorsionada de forma evidente, obviando cualquier muestra de civismo y ahondando únicamente en los detalles morbosos y los testimonios de camellos, drogadictos, travestis y desempleados con ganas de folklore, algunos de ellos subtitulados pese a que se entendían perfectamente. Además, aún escuecen las frases de la narradora, que afirmaba que “las drogas han marcado el barrio para siempre y que allí “cualquier cosa es válida para sacar un puñado de euros”, por no hablar de la selección de imágenes variopintas, que mostraban tiendas clandestinas por doquier, niños pequeños con hachas y caballos trotando por las calles, por poner algunos ejemplos.

Torreblanca en CallejerosComo no podía ser de otra forma, la respuesta social no se ha hecho esperar y más de 2.000 vecinos se echaron a la calle la semana pasada con la idea de mostrar su repulsa por el enfoque del reportaje y exigir una rectificación que permita difundir una imagen completa del barrio, con todas sus facetas: las buenas y las malas. Porque a decir verdad, los torrealbenses no niegan la existencia de delincuencia y demás lacras sociales en su zona, pero sí rechazan tajantemente que representen a la mayoría. Ellos quieren demostrar a España entera que son humildes y trabajadores. La pregunta es: ¿les dejarán?

Continuar leyendo «Torreblanca, víctima de la manipulación»

Todos con Lorca

lorcaParte de Sevilla a Lorca una expedición con alimentos, agua, mantas, especialistas y materiales.   El primer camión se encuentra en ruta lleno de agua, zumos y mantas y se espera una nueva partida de agua de Emasesa. La Delegación de Convivencia y Seguridad del Ayuntamiento de Sevilla, que dirige el concejal socialista Alfonso Mir, ha organizado los preparativos de una expedición que parte este viernes con destino a Lorca (Murcia), con la finalidad, dando cumplimiento al deseo expresado por el alcalde, Alfredo Sánchez Monteseirín, de hacer entrega de diverso material solicitado por el Consistorio lorquino con destino a los damnificados por el terremoto ocurrido el pasado miércoles en el municipio murciano y que se ha cobrado la vida de nueve personas.

Continuar leyendo «Todos con Lorca»

La Diputación insta a llevar el Cercanías del Aljarafe a Espartinas

cercaníasTras un mes en servicio el pleno aprobó por unanimidad pedir la estación y los enlaces de la A-49. El 28 de marzo fue inaugurada la línea C-5 del Cercanías del Aljarafe sin estación en Espartinas, un municipio que lleva años reclamando ante las administraciones tanto este medio de transporte como la conexión con la autopista A-49 y con la SE-40. En el ultimo pleno ordinario de este mandato, celebrado este jueves en la Diputación, los cuatro grupos políticos aprobaron por unanimidad la moción presentada por el PP en la que instan a la Junta de Andalucía a resolver el acceso desde Espartinas a la A-49 a través de Bollullos de la Mitación, el enlace del municipio con el tren de Cercanías con una nueva estación -aunque es competencia del Ministerio de Fomento-; al Gobierno central le pidieron resolver el acceso del municipio con la A-49 a través del nudo con la SE-40.

Continuar leyendo «La Diputación insta a llevar el Cercanías del Aljarafe a Espartinas»

Un costalero pierde su empleo tras donar un riñón a una vecina

virgen de la salud  Así lo ha señalado López a Europa Press Televisión minutos antes de formar cuadrilla ante la Parroquia de San Gonzalo, al tiempo que ha explicado como «de la noche a la mañana» a su vecina Rosario –o ´Chari´, como él prefiere llamarla– «se le quedaron parados los riñones y entró en diálisis».Costal en mano y preparado para sacar a hombros a la Virgen de la Salud, un costalero de la capital hispalense, José Antonio López, ha asegurado sentirse «orgulloso» de haber donado un riñón a su vecina aunque después de la intervención se haya quedado sin su puesto de trabajo.Así lo ha señalado López a Europa Press Televisión minutos antes de formar cuadrilla ante la Parroquia de San Gonzalo, al tiempo que ha explicado como «de la noche a la mañana» a su vecina Rosario –o ´Chari´, como él prefiere llamarla– «se le quedaron parados los riñones y entró en diálisis».

Continuar leyendo «Un costalero pierde su empleo tras donar un riñón a una vecina»