Solución a la Madrugada

La Madrugada llevaba años pidiendo a gritos un replanteamiento y parece que por fin han sido escuchadas sus ‘plegarias’. No era para menos, puesto que el reparto de tiempos había quedado obsoleto y las cofradías –que no paran de crecer en número- se pisaban en la calle unas con otras. El diagnóstico era sencillo, pero no así la solución. De hecho, se llegaron a presentar más de una decena de propuestas y casi todas ellas flaqueaban en algún punto. Por ejemplo, la idea de recortarle tiempo al Jueves Santo se topó con rechazo frontal de las corporaciones de este día.

Continuar leyendo «Solución a la Madrugada»

La Virgen de la O

virgen de la oLa Hermandad de la O, la primera de Triana que cruzó el río Guadalquivir e hizo estación de penitencia a la Catedral de Sevilla, también tuvo que padecer las vicisitudes de la Guerra Civil. No en vano, uno de sus titulares, Nuestro Padre Jesús Nazareno, resultó mutilado durante una de las revueltas, mientras que la imagen mariana quedó tremendamente deteriorada. Ante la dificultad que entrañaba la restauración, la junta de gobierno optó por encargar una nueva y fue entonces cuando el célebre escultor Antonio Castillo Lastrucci se puso manos a la obra y talló la actual Virgen de la O (1937) por un precio que hoy se nos antoja ridículo: 2.000 pesetas.

De advocación Dolorosa, aunque también de Esperanza, la imagen reúne todos los elementos distintivos de su autor (realismo, tez morena, ojos profundos y oscuros, boca entreabierta, cejas tensadas…), si bien guarda un razonable parecido con la escultura original de Pedro Roldán (1667). Mide aproximadamente 1,62 metros, presenta una postura erguida y coloca las manos a la altura de la cintura, aferrándose al pañuelo y al rosario. Su aspecto es jovial, de ahí que el dolor que transmite consiga cautivar con más motivo.

El paso de palio en el que procesiona cada Viernes Santo es el más grande de Sevilla y cuenta con siete trabajaderas. Trágicamente, fue atropellado por un tranvía que descarriló en la Plaza del Altozano en la Semana Santa de 1943. No hubo que lamentar víctimas mortales, aunque los daños materiales fueron considerables. Entre sus enseres, destaca especialmente el manto diseñado por Juan Manuel Rodríguez Ojeda y confeccionado en hilo de oro sobre terciopelo burdeos por Guillermo Carrasquilla (1939). Por último, cabe destacar que la Virgen de la O, que se venera en la iglesia que lleva el mismo nombre y está situada en la calle Castilla, fue coronada canónicamente el 2 de junio de 2007.

La Esperanza de todo un barrio

La corporación que hoy tiene como sede la Capilla de los Marineros es el resultado de una serie de adhesiones amistosas que tuvieron lugar en los últimos cinco siglos. Así, la Esperanza de Triana. SevillaHermandad de la Esperanza que fundaron los ceramistas en 1418 se fusionó con la de San Juan Evangelista, constituida por pescadores, en 1542, y posteriormente incorporaron a la Hermandad de las Tres Caídas de Cristo, formada por gentes de la mar y creada por el clérigo Francisco de Lara en el convento de las Mínimas de Triana. No fue la última conciliación, ya que más recientemente, en 1971, también se unió la Hermandad Sacramental de la Parroquia de Santa Ana.

Todas estas uniones  fraternales no se habrían dado sin el abrazo de la Esperanza, a la que se venera en Triana desde antes mucho antes de ser tallada la imagen que deslumbra actualmente en la Madrugá del Viernes Santo. Su autoría no está acreditada, aunque se le atribuye a Juan de Astorga, imaginero malagueño que pudo terminarla a principios del siglo XIX.  El rasgo que más y mejor le identifica es su tez morena, inconfundible y prodigiosa al mismo tiempo. Y es que su piel oscura, lejos de restarle vitalidad, irradia luz en todas las direcciones gracias a la compañía de unos ojos que son luceros de azabache.

El 2 de mayo de 1898 fue un día triste para la Hermandad, pues estando en la Iglesia de San Jacinto, la imagen fue presa de las llamas de un incendio devastador que asoló prácticamente todo el altar. Pero esa tragedia también puso de manifiesto que no hay nada que pueda con Ella y sí mucha gente dispuesta a darlo todo por su integridad. De hecho, la rápida actuación del padre prior, un concejal del Ayuntamiento, un maestro y un guardia civil permitió que se salvaran algunos restos que sirvieron como patrón para las futuras restauraciones, llevadas a cabo por Gumersindo Jiménez Astorga, José Ordóñez Rodríguez, Antonio Castillo Lastrucci y Luis Álvarez Duarte. Porque la Esperanza, ya sea en mayúscula o en minúscula, es lo último que se pierde.

La agonía de El Cachorro

A finales del siglo XVII, vivía en Triana un gitano al que apodaban ‘Cachorro’. Cada día cruzaba el puente de barcas y se dirigía hacia la ciudad para visitar a una mujer. Un payo que lo veía a menudo por las inmediaciones de su casa empezó a sospechar que mantenía un romance con su esposa y sus celos fueron en aumento hasta que su mente explotó. Le esperó cerca de una venta donde el presunto amante solía parar y, sin mediar palabra, le asestó nada más y nada menos que siete puñaladas que le hirieron de muerte. Con el tiempo, las investigaciones policiales demostraron que el gitano efectivamente se veía en secreto con una señora, pero no era una querida, sino su hermana bastarda, a la que no quería desacreditar en público.

El CachorroMás allá del propio crimen, lo verdaderamente significativo de esta historia que entremezcla la leyenda con la realidad es que un joven escultor presenció la escena. Hablamos del utrerano Francisco Antonio Ruiz Gijón, que quedó tan impresionado con la agonía del gitano en sus últimos momentos de vida, que decidió inspirarse en él para tallar el Cristo de la Expiración. Esta imagen fue un encargo de una corporación que acababa de fundarse en las afueras de Triana y que compartía sede con la Virgen del Patrocinio, de más antigüedad. En cualquier caso, poco después, en 1689, ambas hermandades se fusionaron en una sola y establecieron el Viernes Santo como día de salida penitencial.

Desde que llegó a la capilla, el ‘Cachorro’ despertó entre los habitantes de la zona una devoción desmedida y los entendidos en la materia se encargaron de difundir lo extraordinario de sus facciones al otro lado del Guadalquivir. Su rostro representa el momento exacto en el que confluyen la vida y la muerte, cuando los ojos se resisten a cerrarse por última vez. En su caso, mira hacia el cielo, con la cabeza aún erguida y la boca entreabierta y sedienta, mientras la sangre recorre su torso desnudo. A lo largo de los años ha sido restaurado varias veces por distintos imagineros, pero el Cristo de la Expiración no ha perdido un ápice de realismo y desde su cruz nos muestra el camino hacia el otro mundo todos los días del año.

La Soledad

Vistas en 360 Grados.

En la fotografía mantenga pulsado el botón izquierdo del ratón y desplácese por la imagen.


Parroquia de San Lorenzo 1

Parroquia de San Lorenzo 2

Parroquia de San Lorenzo 3

Plaza de San Lorenzo

Cinco antiguas y señeras Hermandades hispalenses confluyen hoy día en esta corporación penitencial que cierra la Semana Santa sevillana desde mediados del siglo XVI: la Primitiva Hermandad de Nazarenos de Nuestra Señora de la Soledad, la Hermandad Sacramental de San Lorenzo (fundada por doña Teresa Enríquez «La Loca del Sacramento» en los albores del quinientos), la Hermandad Sacramental de la extinguida demarcación parroquial de San Juan de Acre, la Hermandad de las Ánimas Benditas de San Lorenzo y la Hermandad letífica del Rosario de Nuestra Señora de Rocamador (fundada en 1691).

Continuar leyendo «La Soledad»