La divinidad de la Macarena

Originalmente, la Hermandad de la Macarena procesionaba con un crucificado y una virgen del escultor Pedro Nieto. Por motivos no Hermandad de la Macarenademasiado claros, en torno a 1680 la corporación decidió hacer un nuevo encargo, quizás al taller de Pedro Roldán, aunque no hay pruebas fehacientes. El caso es que llegó a la capilla de entonces una bellísima imagen mariana de las denominadas de candelero, es decir, de las que sólo están talladas hasta la cintura y pueden ser vestidas de diversas maneras. Realizada en madera de pino y ciprés y con 175 centímetros de estatura, la Macarena asombró a todos los hermanos por la expresividad de su rostro.

Y es que su cara combina al mismo tiempo rasgos de la inocencia de una adolescente y del sufrimiento de una mujer curtida en la adversidad. Tiene la cabeza erguida, pero la mirada levemente inclinada hacia el suelo, muestra de su tristeza. Asimismo, sus cejas arqueadas transmiten dolor y sus párpados hinchados revelan que ha llorado desconsoladamente por su hijo. Buena prueba de ello son las cinco lágrimas de cristal que recorren sus mejillas, las cuales representan las cinco angustias que padeció la Virgen María. Y qué decir de sus manos, que me tienen las palmas abiertas porque se resisten a separarse del Señor.

Dicho esto, cualquier descripción que se haga de Ella es insuficiente. Las fotografías sirven para recordarla con nitidez, pero no para conocerla. Nadie olvida cuándo fue la primera vez a La Esperanza Macarena de Sevilla, ya sea en su Basílica o recorriendo las calles de nuestra ciudad bajo palio, y nadie quiere que haya una última vez. Por eso es una de las imágenes con más devoción, no solo en nuestra ciudad, sino en todo el mundo. Gracias a su divinidad sobrevivió a un atentado durante la Guerra Civil y pudo ser coronada canónicamente en 1962, pero desde mucho antes de esa fecha ya alumbraba a toda Sevilla desde el barrio de San Gil.

Dos siglos haciendo el camino

Doscientos años. Esa es la antigüedad de la Hermandad del Rocío de Triana, la sexta filial de la Matriz de Almonte y una de las que arrastra más devotos a la aldea. Todo comenzó el 6 de junio de 1813, cuando dos vecinos de la calle Castilla, Francisco Antonio Hernández y María del Carmen Tamayo, fundaron la corporación. Una vez que se creó un equipo directivo, el primero de ellos fue nombrado Hermano Mayor y aportó mil reales de vellón para costear la compra de insignias. En Sevilla no había ninguna hermandad de estas características y en cuanto el fervor se extendió por el barrio, cruzó también el río Guadalquivir y contagió a la capital, donde comenzaron a instituirse otras hermandades.

El 27 de mayo de 1814 tuvo lugar la primera romería de la Hermandad del Rocío de Triana y estuvo formada por 34 carretas y 28 caballos. Como muestra de su crecimiento, cabe destacar que en la actualidad desplaza a 5.000 peregrinos, 1.000 caballistas, 700 vehículos de motor y 37 carretas tiradas por  bueyes. Siguiendo la línea temporal, el 1 de mayo de 1817 fue otra fecha importante para la corporación, ya que aquel día quedó erigida canónicamente en la iglesia conventual de San Jacinto, sede temporal hasta que se construyó la capilla de la calle Evangelista. Asimismo, a lo largo de su historia ha tenido tres simpecados: el primitivo y originario, el de terciopelo verde y bordado en oro que se estrenó en 1855, y el actual, confeccionado a las puertas de la Guerra Civil (1936) en los talleres de Esperanza Caro.

Con motivo del bicentenario de su existencia, el pasado sábado 26 de enero se celebró por todo lo alto una peregrinación extraordinaria desde la aldea de El Rocío hasta el pueblo de Almonte para honrar a la Blanca Paloma. Como no podía ser de otra forma, el evento fue un éxito rotundo y congregó a una multitud de personas procedentes de muchos rincones de Andalucía, y especialmente, del barrio con más solera de Sevilla. Doscientos años después de su nacimiento, la Hermandad del Rocío de Triana goza de un inmejorable estado de salud y su esencia se mantiene impoluta.

Los misterios de El Palmar de Troya (III)

¿Cuánto ha habido de verdad y cuánto de fraude en El Palmar de Troya? Existen múltiples teorías que desmontan todo el entramado que se orquestó después de las presuntas revelaciones, las cuales son difícilmente contrastables. Algunas sostienen que las niñas, inocentemente, pusieron como excusa la aparición del a Virgen para justificar su tardanza aquel día ante los padres, mientras que otras van más allá y postulan que fueron sobornadas para iniciar el movimiento y agitar a la población de la pedanía, en su mayoría analfabeta. En cualquier caso, lo que está fuera de toda duda es que al poco tiempo las cuatro familias se marcharon de El Palmar, ya nunca más se supo de ellas y fueron reemplazadas por un nutrido grupo de visionarios.

Clemente Domínguez y Manuel Alonso fueron casi los últimos en llegar, pero rápidamente se hicieron notar. Se da por hecho que eran pareja sentimental y al primero de ellos le apodaban ‘la Voltio’ en los círculos homosexuales de Sevilla. Antes de ser autoproclamado Papa, Clemente perdió la visión en ambos ojos tras un accidente de tráfico en Bilbao. Aun así, siguió liderando la congregación hasta el 22 de marzo de 2005, día en el que falleció a la edad de 59 años. Como no podía ser de otra forma, su sucesor fue su inseparable Manuel Alonso, aunque cabe reseñar que este nombramiento provocó una fractura entre los adeptos. Bajo el nombre de Pedro II, llevó la voz cantante hasta que murió en julio de 2011 y fue relevado por el actual regente Sergio María (Gregorio XVIII).

En su momento de máximo apogeo, la Iglesia Palmariana contaba con un centenar de sacerdotes, unas 80 monjas, más de 2.000 devotos y varias delegaciones tanto por el territorio europeo como por el de Sudamérica. Ahora todas esas cifras han disminuido considerablemente, ya que se han producido escisiones importantes. Por desavenencias, algunos de sus religiosos formaron una nueva orden en Archidona y otros se integraron en la Iglesia Católica Apostólica Remanente. Un tercer grupo, el denominado ‘La Cruz Blanca’, comparte las creencias originales, pero se desmarcó de la parafernalia desde el primer momento y lleva a cabo sus ritos de forma discreta.

Lejos de ir abriéndose a la sociedad, la Iglesia Palmariana es cada vez más hermética, hasta el punto de que todos sus miembros tienen terminantemente prohibido relacionarse con el resto de la población salvo en cuestiones profesionales (negocios) o de imperiosa necesidad (salud), de ahí que se le considere también como una secta. ¿Qué futuro tiene esta comunidad? Según un experto en la materia como Manuel Molina, está condenada a desaparecer a corto o medio plazo. Y es que sus fuentes de ingresos decrecieron sustancialmente tras ser registrada en 1988 como asociación religiosa (mayor control de Hacienda) y por la posterior fuga de los adinerados que habían deducido impuestos. Así las cosas, se vio obligada a vender los inmuebles que poseía en el centro de la capital hispalense, los cuales sumaban una extensión de 3.000 metros cuadrados. Ahora subsiste gracias a las donaciones que realizan las personas mayores a las que cuida en su extensa finca de la Alcaparrosa.

Los misterios de El Palmar de Troya (I)

El 30 de marzo de 1968, cuatro niñas de entre 12 y 13 años caminaban juntas por un campo cercano a El Palmar de Troya, pedanía de la localidad sevillana de Utrera, cuando distinguieron la figura de la Virgen María en un árbol. Asustadas, rápidamente corrieron al pueblo para contárselo a sus padres, los cuales difundieron la noticia, que corrió como la pólvora de boca en boca. Como no había motivos aparentes para desconfiar del testimonio de unas crías, hubo quien empezó a acudir al lugar de los hechos para realizar sus oraciones. Así las cosas, de la noche a la mañana aquella zona de lentisco se convirtió poco menos que en un lugar sagrado.

A partir de ese momento comenzaron a multiplicarse las presuntas apariciones, curaciones milagrosas y demás fenómenos paranormales. De hecho, decenas de personas de otros lugares se trasladaron hasta el Palmar de Troya para pregonar sus propias experiencias místicas, aunque un hombre en concreto se erigió en el líder de todos aquellos videntes: Clemente Domínguez Gómez. Este corredor de seguros, que nació en Écija y trabajaba en la capital, juró haber visto a la Virgen María y difundió que le había ordenado librar a la iglesia católica de la herejía, el modernismo y el comunismo. Para hacer más creíble la revelación, se estigmatizaba delante de la muchedumbre, en espectáculos en los que abundaba la sangre.

En uno de ellos entró en trance nada más y nada menos que ante 30.000 personas, lo que deja a las claras que su popularidad crecía como la espuma. Con una legión de adeptos tras sus pasos, el 22 de diciembre de 1974 Clemente fundó la Orden de los Carmelitas de la Santa Faz, cuyas doctrinas eran realmente peculiares, aunque de ellas hablaremos detenidamente en el siguiente artículo. El caso es que, para emprender un proyecto religioso como el que tenía entre manos, necesitaba financiación y en ese apartado entró en juego su amigo de confianza: Manuel Alonso Corral. Este abogado se encargó de los asuntos burocráticos y de divulgar los milagros de El Palmar en términos locales, nacionales e internacionales, consiguiendo los donativos que permitieron construir el templo. Los más jugosos llegaron procedentes de empresas extranjeras que pretendían deducir impuestos.

La herencia de Castillo Lastrucci

El 27 de febrero de 1882 nació uno de los mejores escultores que ha dado la ciudad de Sevilla: Antonio Castillo Lastrucci. Lo hizo en el seno de una familia que se dedicaba a la venta de sombreros y era el tercero de cuatro hermanos. Quiso el azar que justo en frente de su domicilio se encontrara el taller del que a la postre sería su mentor, el también laureado Antonio Susillo, a quien conoció siendo niño. La destreza del crío a la hora de hacer figuritas de terracota llamó la atención del maestro, que no dudó en reclutarle y enseñarle el oficio. Así las cosas, cuando ingresó en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Sevilla, ya poseía muchos conocimientos y era el alumno más aventajado.

Como era de esperar, empezó a ganar muchos concursos de talento y en 1915 la Diputación de Sevilla le concedió una beca para formarse en los museos de París y Roma. La capital transalpina no la llegó a visitar por culpa del estallido de la I Guerra Mundial, pero en tierras galas sí se empapó de cultura. Tras hacer una intensa escala en Madrid, volvió a Sevilla para poner en práctica todo lo aprendido y decidió abrir un pequeño taller. Pronto le llegó el encargo que le cambió la vida: la construcción de las imágenes del Misterio de Cristo ante Anás, de la Hermandad de la Bofetá, que salieron a la calle por primera vez en 1923. Tanto los hermanos de la corporación como el público en general quedaron gratamente satisfechos con el resultado, de ahí que a partir de entonces le llovieran los pedidos.

Se puede decir que a partir de los 40 años, es decir, en plena madurez, Castillo Lastrucci se dedicó por completo a la imaginería religiosa. Muchas tallas fueron destruidas o dañadas durante la Guerra Civil y a él le tocó reponerlas o restaurarlas. Con paso firme, fue granjeándose un prestigio y recibiendo llamadas no sólo de Sevilla y su provincia, sino también de todos los puntos de España. Su nombre evoca inevitablemente a nuestra Semana Santa, ya que muchas de las imágenes que desfilan por la capital hispalense llevan su sello: el Cristo de la Buena Muerte (La Hiniesta), la Virgen de la O, la Virgen del Rocío (El Beso de Judas) y un largo etcétera. En total, se le atribuyen más de 450 imágenes y los entendidos en la materia destacan especialmente su capacidad para esculpir los crucificados, cada uno con sus propios rasgos, todos ellos imprescindibles.

Travesía a ritmo de sevillanas y cornetas

muelle de las deliciasLa partida de la Cruz de los Jóvenes en el Galeón Andalucía se convierte en una verdadera fiesta

Hasta pañuelos blancos al viento se vieron en el Muelle de las Delicias. No pedían ningún trofeo taurino. Decían adiós a la Cruz de los Jóvenes y al Icono de la Virgen, que, tras diez días de peregrinaje por Sevilla, partieron ayer, Guadalquivir abajo, hasta tierras gaditanas. Lo hacían en el Galeón Andalucía, aquel que estuvo en Shanghai y que ahora atracará en Cádiz para unirse a los fastos conmemorativos del bicentenario de la Pepa. La despedida de estos dos símbolos de las Jornadas de la Juventud -previstas para este agosto en Madrid- recreó los grabados del XVI, de aquella Sevilla portuaria, de vital importancia en el comercio con las Indias y la evangelización del llamado Nuevo Mundo (hoy América).

Continuar leyendo «Travesía a ritmo de sevillanas y cornetas»

Movimiento, luz y color en el cartel de la Semana Santa 2011

cartelPara plasmar el cartel de la Semana Santa de Sevilla, Juan Manuel Calle (Utrera, 1961) confiesa que miró a su interior y recurrió a viejas experiencias y recuerdos. Fue así, entre la neblina de sus recuerdos de juventud, como apareció en el cartel la Virgen de Gracia y Amparo de la hermandad de Los Javieres, cofradía con la que no guarda una vinculación especial, sino más bien afectiva. «En mi época de estudiante vivía muy cerca de la calle Feria y tenía una familiaridad visual y sentimental con Omnium Sanctorum», la parroquia donde tiene su casa esta dolorosa del Martes Santo.Profesor de Pintura Mural de la Universidad de Sevilla, el artista fue trabajando el diseño previo en ordenador concibiendo el cartel como un espacio de composición vivo.

Continuar leyendo «Movimiento, luz y color en el cartel de la Semana Santa 2011»

La Virgen de Belén de Gines procesiona este domingo con motivo de la Candelaria

virgen belen  Este año, el cortejo contará en su recorrido con los sones de la Banda Municipal de Gines, que acompañará a la imagen por primera vez.La Virgen de Belén, Patrona de Gines, procesionará este domingo por las calles de la localidad con motivo de la festividad de la Candelaria. Los actos, organizados por la Hermandad Sacramental, han comenzado este miércoles con el Solemne Besamanos de la talla de la Virgen tanto en horario de mañana como de tarde.Ya el domingo, la procesión partirá de la Parroquia tras las misa de las 12.00 horas, enfilando entonces las calles Conde Ofalia y Del Aire hasta llegar a la Plaza de la Arboledilla.

Continuar leyendo «La Virgen de Belén de Gines procesiona este domingo con motivo de la Candelaria»

Pasión y Muerte ya es hermandad

imágenesLa Agrupación Parroquial de Pasión y Muerte se ha convertido esta mañana en hermandad de penitencia tras aprobarlo el Arzobispado de Sevilla.En una visita al Palacio Arzobispal que tenían programada para tratar otro asunto, la corporación de vísperas ha recibido las reglas que la erigen como hermandad de penitencia y, por tanto, poder sacar nazarenos el próximo Viernes de Dolores.El delegado diocesano de Hermandades y Cofradías, Isacio Siguero, en presencia del párroco del Buen Aire, Miguel Ángel Bernal, fue el encargado de comunicar la grata noticia y hacer entrega del decreto de hermandad.»Ha sido una sorpresa.

Continuar leyendo «Pasión y Muerte ya es hermandad»