El regreso de la Nao Victoria

El 10 de agosto de 1519, una expedición capitaneada por Fernando de Magallanes y formada por cinco barcos partió desde el puerto de Sevilla y, tras cargar provisiones en Sanlúcar de Barrameda, puso rumbo a Las Américas. De esas cinco naves, sólo una de ellas regresó al punto de origen, la llamada Nao Victoria, que está considerada como la primera embarcación que dio la vuelta al mundo.

Continuar leyendo «El regreso de la Nao Victoria»

Piropos desde Austria

Dicen que la tierra tira, pero a los sevillanos nos tira de una manera muy especial. Nos sentimos extremadamente orgullosos del lugar en el que hemos nacido, vemos la perfección a nuestro alrededor y sólo activamos el espíritu crítico cuando cruzamos la frontera. “A los sevillanos nos acusan de ombliguismo, pero es que Sevilla tiene un ombligo digno de ver”, escribió una vez Antonio Burgos. Pero esa especie de egocentrismo no es casual, sino que tiene una base sólida, tal y como han corroborado numerosas personas que han visitado la capital hispalense en distintos momentos. “Lo malo no es que los sevillanos piensen que tiene la ciudad más bonita del mundo…lo peor es que puede que tengan hasta razón”, afirmó en su día el ciudadrealeño Antonio Gala.

Continuar leyendo «Piropos desde Austria»

El guiño de Ken Follet

El hecho de que un escritor extranjero visite Sevilla no debería ser noticia, pero cuando se trata de Ken Follet, la cosa cambia. No en vano, hablamos de uno de los novelistas vivos más leídos del mundo. En España, su aclamado libro ‘Los pilares de la Tierra’ sigue siendo el más vendido 25 años después de su publicación, y todos los que vieron la luz después también lograron la etiqueta de ‘best seller’, aunque sin llegar a las mismas cotas. Por todo ello, cada vez que el autor galés se deja ver en una ciudad durante un tiempo considerado, aumentan las especulaciones y la expectación sobre la posibilidad que pueda estar escribiendo una nueva obra.

Continuar leyendo «El guiño de Ken Follet»

La reapertura de la Torre de don Fadrique

La Torre de don Fadrique está en pie desde hace muchísimo tiempo, concretamente, desde 1252, pero lleva 14 años cerrada a cal y canto por el precario estado de conservación de su interior. Afortunadamente, sus días de clausura están llegando a su fin, ya que los trabajos de restauración que se están realizando permitirán la reapertura de sus puertas al público en las próximas semanas. Así lo anunció recientemente el Ayuntamiento de Sevilla, a través de un comunicado en el que aclaraba que, además de repararse los daños en la atalaya, se van a adecentar los jardines y acerados externos.

Continuar leyendo «La reapertura de la Torre de don Fadrique»

El Alcázar bajo las estrellas

Quien no haya visitado nunca el Real Alcázar de Sevilla o desee recorrerlo desde otra perspectiva más original, tiene ante sí una magnífica oportunidad, ya que sus puertas abrirán a partir del 7 de febrero en horario nocturno. Se trata de una novedosa iniciativa propulsada por el Ayuntamiento para potenciar el turismo en una zona que fue declarada como Patrimonio Artístico de la Humanidad en el año 1987. Como todo el mundo sabe, o debería saber, este bellísimo monumento está formado por varios palacios que beben de distintos estilos arquitectónicos: desde el islámico de sus primeros ocupantes, pasando por el mudéjar y gótico que imperaron durante el periodo castellano, hasta llegar a otros más recientes como el barroco o el renacentista.

Al margen del aliciente de poder contemplar el monumento bajo la luz de la luna y las estrellas, los espectadores encontrarán a sus antiguos moradores (Al-Mutamid, Fernando III, Pedro I el Cruel, Carlos V, Isabel II, etc.) en las estancias que habitaron antiguamente gracias a la compañía Teatro Clásico, que se encargará de encarnarlos y de representar escenas y conversaciones históricas. No hay que olvidar que el Alcázar está considerado como el palacio real más antiguo que sigue en pie en Europa y que durante siglos fue lugar de alojamiento para los miembros de la monarquía y jefes de Estado durante sus viajes a Sevilla.

Pero no sólo nos cruzaremos con gobernantes. También veremos pasear por los jardines a otros personajes legendarios como Lope de Vega, Calderón de la Barca y a algunos más que no se han dado a conocer para sorprender al público. La entrada al recinto costará 12 euros y deberá ser reservada con antelación en la taquilla del Alcázar o a través de la web oficial (www.alcazarsevilla.org). Asimismo, habrá tres pases (19:30, 20:30 y 21:00 horas) en invierno y otoño, y cuatro (21:00, 21:30, 22:00 y 22:30 horas) en primavera y verano. Los grupos serán de un máximo de 40 personas y el recorrido dura aproximadamente 75 minutos.

Como gatos por los tejados de Sevilla

Son muchas las cosas que debo agradecerle a esta web. «Portal de Sevilla» como a mi me gusta llamarlo, pues realmente es una puerta a nuestra magnífica ciudad. Pero sin duda lo que nunca pensé al crear Sevillaen360 es la cantidad de lugares únicos y que en un principio creía inaccesibles que iba a conocer.

Una vez más, nos han abierto puertas, pero como en ocasiones anteriores no sólo nos han permitido acceder sino que no han permitido subir a lugares no abiertos al público y que quizás pocos Sevillanos hayan podido contemplar.

Iglesia del hospital de las cinco llagas.Esta vez ha sido en el Parlamento de Andalucía, lugar que antaño fue el Hospital de las Cinco Llagas y que sin extenderme demasiado en la historia, ( pués estoy seguro que nos espera un magnífico artículo de nuestro gran compañero David ), tuvo en sus instalaciones una iglesia que en la actualidad, además de conservarse es el lugar en el que se realizan los plenos. Podéis verla remarcada con un cuadro azul en la foto de la izquierda. ( Pulsar sobre las fotos para ampliar )

 

 

 

 

 

Acceso de tejadoNos permitieron acceder a su tejado por una escalera en forma de caracol que además de ser una obra de arte en sí misma es ¡¡la mejor escalera exprimepulmones que existe!! En la siguiente foto podéis ver la ubicación de la escalera por la que subimos, justo en una de las esquinas de la iglesia. Naturalmente hice una fotografía de dicha escalera, foto que me ha parecido oportuno llamar  Escalera «par-lamento» por la complejidad de su subida.

 

 

 

 

 

 

Fotografía de la Escalera:

Continuar leyendo «Como gatos por los tejados de Sevilla»

El hospital de todos (I)

¿Puede un hospital convertirse, con el paso del tiempo, en sede de un parlamento autonómico? La respuesta es sí y la encontramos en Sevilla. Hablamos de un proyecto ideado por Fadrique Enríquez, primer Marqués de Tarifa y quinto Adelantado de Andalucía, artífice también de la Casa de Pilatos, tal y como recordábamos en el anterior artículo. El edificio empezó a construirse en 1546, es decir, después de su muerte, y tenía como objetivo magnificar la fundación de caridad que había creado previamente su madre, Catalina de Ribera. De hecho, contaba con el respaldo de una bula pontificia. Los diseños corrieron a cargo del reputado arquitecto Martín de Gainza, pero debido a su inesperada muerte, las obras fueron finalizadas por el no menos afamado Hernán Ruiz II.

Parlamento de AndalucíaEn 1559, el Hospital de las Cinco Llagas (también conocido más tarde como Hospital de la Sangre) echó a andar. Su ubicación, fuera de las murallas de la ciudad, suponía una gran novedad en aquellos tiempos y dejaba claro que estaba destinado a los pobres. No en vano, el hecho de que se levantara extramuros era una ventaja para controlar posibles epidemias, pero también una amenaza, ya que hacía las veces de puerta de entrada para personas de todas las condiciones y procedencias. Aun así, para contrarrestar todos estos peligros, se aplicaban medidas higiénicas extremas, evidentemente no como las que se toman ahora, pero sí mucho más estrictas que las de entonces, gracias a la instalación de cloacas y acueductos para el abastecimiento del agua.

El hospital cobró una importancia capital en épocas de guerras, inundaciones y plagas, llegando a tener más enfermos que ningún otro de Europa. Por fortuna, todas estas desdichas se previeron antes de poner los cimientos, de ahí que se construyeran amplias galerías que favorecían la ventilación exterior, requisito imprescindible para reducir el riesgo de contagio. Más adelante, en plena Guerra de la Independencia, una parte fue reservada exclusivamente para los militares, y a principios del siglo XX otra de sus dependencias pasó a ser un centro universitario de medicina, con sus correspondientes reformas. Eran tan distintos sus huéspedes y tan ineficaz la coordinación, que el edificio fue deteriorándose a paso lento pero firme, hasta el punto de que en febrero de 1972 se decretó su cierre. En los próximos artículos hablaremos de su arquitectura, de su peculiar iglesia, de cómo se ha reciclado para fines políticos y de alguna que otra leyenda.

El nexo entre Coria del Río y Japón

En el siglo XVI empezaron a desaparecer las barreras invisibles que habían separado a Europa de Asia desde tiempos inmemoriales. Tanto es así que varias órdenes cristianas se atrevieron a viajar a Oriente con fines evangelizadores, y lo cierto y verdad es que consiguieron que algunas zonas del sur de Japón se convirtieran al catolicismo. El shogun (señor feudal) de una de ellas, Date Masamune, estaba algo preocupado por la rivalidad entre jesuitas y franciscanos, pero de igual modo se entregó a sus nuevas creencias y vio en ellas una buena oportunidad para entablar lazos comerciales con el Viejo Continente. Por esta razón, en 1613 decidió enviar una expedición diplomática que tenía como propósito entrevistarse con Felipe II (a la sazón Rey de España) y el Papa.

El barco que transportaba a sus hombres debía atracar en el puerto de Sevilla, pero tuvo dificultades a la hora de avanzar por el río Guadalquivir y se detuvo a la altura de Coria del Río. Así pues, al líder del grupo, el samurái Hasekura Tsunenaga, no le quedó otra que instalarse allí de forma transitoria. Sin embargo, el cálido recibimiento que le dieron los corianos le sorprendió por completo, hasta el punto de que lo que iba a ser una estancia pasajera terminó por convertirse en una colonia de japoneses católicos en toda regla. De hecho, una vez que sus misiones finalizaron, muchos de ellos no regresaron jamás a su país de origen y se quedaron en Coria del Río.

Para favorecer aún más su integración en nuestra tierra, sus herederos prescindieron de sus sobrenombres y acuñaron conjuntamente el de ‘Japón’. Este hecho explica que en la actualidad estén censadas más de 600 personas con este apellido en la localidad sevillana, una buena pista para conocer las raíces de sus árboles genealógicos. Casualmente, hace sólo unos días, y aprovechando la celebración de un foro económico en nuestra ciudad, un descendiente del guerrero Hasekura Tsunenaga visitó por primera vez Sevilla y posteriormente se trasladó a Coria del Río, donde pudo contemplar la estatua que levantaron en honor de su antepasado.