La química de los Reales Alcázares

Reales Alcázares

Reales AlcázaresUn equipo de expertos de la Universidad de Sevilla analiza la composición físico-química de las yeserías del monumento con el objetivo de conservar mejor las zonas más sensibles de las dependencias.Conocer en profundidad la química y los componentes de las yeserías en los Reales Alcázares para detectar anomalías de manera temprana y favorecer la conservación del monumento. Es el objetivo de un estudio realizado, durante dos años, por los profesores de la Universidad de Sevilla Javier Blasco y Javier Alejandro, en el marco de un convenio suscrito entre el Patronato del Real Alcázar y la Fundación de Investigación de la Hispalense. Hasta la fecha, no se han realizado estudios físicos-químicos de una de las zonas más sensibles del Alcázar, las yeserías de tradición islámica, cuyos resultados serán «la hoja de ruta para futuros trabajos de conservación y prevención», explicó ayer Antonio Rodríguez Galindo, alcaide del Alcázar.

 

 Los expertos han analizado 15 muestras de 14 yeserías ubicadas en el Patio del Yeso, Patio de la Montería, Patio Doncellas, Sala de la Justicia, Patio del Sol, Cuarto Real, Cenador de la Alcoba, Cuarto del Príncipe, Patio Muñecas y Salón de Embajadores. Los resultados obtenidos apuntan a un estado «bueno de conservación» de las yeserías estudiadas, a excepción de diversas patologías detectadas en algunas zonas de la Sala de la Justicia, el Cuarto del Príncipe, el Cenador de la Alcoba y el Patio de Sol, donde se realizarán diversas intervenciones. Galindo incidió en que las patologías observadas son puntuales y no requieren actuaciones urgentes. Entre otros hallazgos, los análisis han permitido desvelar la existencia de policromías distintas en la yesería del Salón de Embajadores, donde hay tres capas de colores distintos (azul, roja y dorada) en los angrelados del arco de acceso a la sala del techo de Felipe II. Técnicas de microfluorescencia han revelado también la utilización de pan de oro en la decoración de los paramentos. «La aplicación de este pan de oro se solía realizar sobre una base de yeso, lo que explica la presencia de azufre y calcio en la muestra», se expone en el estudio.En cuanto a la composición minerológica, «las yeserías son pastas de yeso formadas fundamentalmente por sulfato cálcico, dihidrato con más o menos impurezas, sin adición intencionada de cal o arena, descartándose por tanto que pudiera tratarse de morteros de yeso o morteros bastardos de yeso y cal». Cuando culminen estos estudios, el Patronato del Alcázar editará un libro del monumento con todos los detalles y resultados de los análisis así como las medidas más oportunas para actuar en cada zona del Alcázar de la manera más eficaz, comentó el alcaide. Entre otras aplicaciones, estos análisis de los materiales del Alcázar ofrecen a los especialistas instrumentos necesarios para reconstruir la evolución de las técnicas de artesanía en distintas etapas históricas.

 

Fuente: http://www.diariodesevilla.es/article/sevilla/737133/la/quimica/los/reales/alcazares.html

Deja una respuesta